Los exilados románticos
Entre las normas establecidas para la crítica cinematográfica una de ellas aconseja no empezar nunca una reseña con una afirmación tan subjetiva como "Me ha encantado esta película"...Precisamente es lo que me ha ocurrido con "Los exilados románticos" de Jonás Trueba, un film que me ha traído recuerdos de un movimiento mítico para quienes ya, definitivamente, somos de otra generación: "La Nouvelle Vague" y aquellos jóvenes: Truffaut, Goddard, Rohmer, Malle que se agruparon en torno a la revista " Cahiers du cinema" para sacar la cámara a la calle, como había hecho antes el Neorralismo y proponer un cine nuevo. (LEER MÁS)
"Los exilados románticos" es una película cultivada, europea, e intelectual con alguna estupenda escena cargada de ironía como la que se desarrolla en los Jardines de Luxemburgo. A veces se agradece ese humor mucho más sutil que al que nos tienen acostumbrados algunas películas españolas que tratan de captar espectadores por el sistema de provocar la risa fácil.
![]() |
Fotograma de la última película de Jonás Trueba |
"Los exilados románticos" relata el viaje en autocaravana de tres amigos españoles a punto de atravesar la primera etapa del camino hacia la madurez por una Europa en transformación pero que mantiene sus referencia culturales. A algunos tal vez no les gusten las citas literarias o simplemente cultas que, de cuando en cuando, salpimentan las conversaciones de los protagonistas y las chicas con las que se van relacionando a lo largo de la película. A mí, sin embargo, me parece que contribuyen a crear esa atmósfera, mezcla de sutileza, emoción, movimiento y referentes culturales que enriquece el film, pensado como una road movie por algunos de los viejos territorios que forman parte de la Unión Europea. Tal vez por ello, la hora larga que dura de "Los exiliados románticos" se me hizo corta, pese a que la película está hecha con bajo presupuesto, sin trucos ni efectos, con un guión que da la sensación de irse escribiendo a medida que transcurre la acción pero que bajo su aparente naturalidad refleja el conocimiento de lo que es el séptimo arte que posee su director.
En mi opinión, ahora que tanto se habla de Europa, hacen falta películas como esta que nos devuelvan el sentido de su identidad y se interroguen por un futuro tan complicado como las relaciones que los protagonistas entablan alegremente con el trío de actrices que se mueven por la pantalla con la vitalidad y espontaneidad necesarias para que todo, en este viaje aparentemente trivial, fluya con la sencillez características de las buenas obras cinematográficas.
![]() |
El director autor también de la película "Los ilusos " |
Biografía de Jonás Trueba
Entrevista con Jonás Trueba
Pues nada Teresa habrá que verla.
ResponderEliminarEspero que aún siga. El director es hijo de Fernando Trueba y se nota, de alguna manera, que su relación con el cine viene de lejos. Aunque ya sabes que los gustos son muy particulares. De todas maneras, un crítico exigente como Carlos Boyero la puso muy bien.
ResponderEliminarUn abrazo