Cuando en Marzo del 2010 viajé por Siria en compañía de una pareja de fotógrafos que proyectaban escribir un libro sobre los centenarios olivos de la zona de Idleb y alrededores de Alepo, no podía imaginarme que cinco años después el turismo habría desaparecido de la ciudad que fue punto de encuentro de las caravanas que hacían la ruta de la seda, las milicias yihadistas controlarían la mitad del país y entre las ruinas de Palmira yacerían más de 400 cuerpos de partidarios del gobierno sirio, mutilados y abandonados entre las piedras de la antigua perla del desierto.
Afortunadamente, mis amigos, un matrimonio de religión cristiana, lograron salir del Siria. Él, médico, ejerce actualmente su profesión en el hospital de un pueblo de Francia donde vive con su mujer. Sus dos hijos, ambos brillantes estudiantes que hablan varios idiomas, han encontrado trabajo en España, de médico, el chico, tras aprobar el Mir, y como ejecutiva de una multinacional farmacéutica, su hermana, que ya vivía ya en España antes de la guerra. (leer más)
Me pregunto qué habrá sido de tantos otros: el chófer que nos condujo en su todo terreno por un paisaje que parecía sacado de imágenes de la biblia, la inglesa dueña del encantador hotelito en la parte antigua de Alepo en el que nos hospedamos unos días; los habitantes de Malula, el pueblo donde aún se habla el arameo que entre 2013 y 2014 fue asaltado por las milicias de Al-Qaeda,.. Según informaciones de última hora, tras la toma de Palmira el jueves, hoy, por primera vez, el Estado islámico ha difundido un vídeo, del que aún no se ha comprobado su autenticidad, en el que se ven las ruinas de Palmira. La ciudad aparece cubierta de humo negro y por el momento no se aprecian daños importantes en los los yacimientos de los siglos I y II. La capital del imperio bajo el reinado de la reina Zenobia, conocida también en la antiguedad como Tedmor y Tamar, fue elegida patrimonio de la humanidad en 1980..
Palmira, a 240 km al norte de Damasco, es también un enclave que abre la vía hacia el valle del Eufrates, hasta la ciudad de Raqqa, aguas arriba. Entre sus ruinas, una de las más importantes y mejor conservadas es la consagrada al dios semita Bel, adorado junto al dios lunar Aglibol y el dios solar Yarhibol. El templo, centro de la vida religiosa en Palmira, fue erigido en el año 32 después de Cristo. Fuera de la ciudad se extiende la necrópolis. En tiempos de Zenobia, Palmira llego a tener 200.000 habitantes, posteriormente fue arrasada y reconstruída por el emperador Diocleciano hasta que en el año 634 fue tomada por los musulmanes. Además del tempo de Bel, que significa amo, se conservan el templo de Nebo, el teatro y el ágora o plaza pública.
 |
En los alrededores del templo al dios Bel |
 |
Ruinas de Palmira |
 |
Asentamiento de La Perla del Desierto |
Cerca de las ruinas de Palmira aún vuela algún ejemplar de la Ibis Eremita, una especia que parecía extinguida, hasta que la hace años la comunidad internacional observó un asentamiento de esos pájaros cerca de la ciudad y elaboró un plan de protección para las aves.
E.I.I publica un vídeo sobre las ruinas de Palmira
 |
Niña Siria |
La coalición internacional, liderada por Estados Unidos, ha lanzado en las últimas horas un total de 24 ataques a las posiciones del Estado Islámico en Irak y Siria
 |
Una de las denominadas ciudades muertas |
 |
Malula, aldea donde aún se habla el arameo |
El frío invierno y la guerra han devastado la zona de olivos,utilizados para leña, en la provincia que llego a ser la quinta en la producción de aceite.
 |
Camino a Raqqa |
 |
Tratamiento artesano del aceite en Alepo |
 |
Madre con niño |
 |
Aldea cerca de Raqqa |
La batalla de Alepo y los bombardeos a la vieja ciudad entre 2012 y 2013 ha dañado irreparablemente su casco histórico, uno de los más bellos de Oriente Medio.
 |
Entrada de la mezquita de Alepo |
 |
Fachada de una casa de huéspedes en el viejo Alepo |
 |
Hombre a la puerta de su casa |
 |
Zoco de Alepo, ahora desaparecido bajo las bombas |
 |
Dentro de un bazar, en marzo del 2010 |
http://www.huffingtonpost.es/news/siria/
Malula, la aldea donde se habla el arameo
Horrible lo que está pasando Teresa. La gentes en el presente y la historia en riesgo. Un abrazo. Lo retuiteo
ResponderEliminarGracias Juan Carlos. Sí, es terrible que después de tantos siglos, en la historia de la humanidad, siga existiendo el horror de la guerra y la violencia.
ResponderEliminar